
Neurodinámica clínica
13 de Febrero de 2025
Electrólisis percutánea
5 de Marzo de 2025Ecografía muscoloesquelética
Categorías

¿Qué es la ecografía músculoesquelética?
La ecografía musculoesquelética es una técnica de imagen en tiempo real utilizada en kinesiología para evaluar el estado de los tejidos del aparato locomotor, como músculos, tendones, ligamentos, cartílagos y superficies óseas. Su uso permite valorar la evolución de una lesión y optimizar el tratamiento de manera precisa y personalizada.
A diferencia de otros métodos de imagen, la ecografía no emite radiación y proporciona información dinámica sobre el movimiento de las estructuras, lo que la hace especialmente útil para la evaluación funcional.
Además, es una herramienta clave en la fisioterapia invasiva, ya que permite guiar con seguridad técnicas como la punción seca o la neuromodulación, garantizando una aplicación precisa y efectiva.
En el ámbito de la kinesiología convencional, la ecografía facilita la exploración de lesiones en tiempo real, permitiendo corroborar síntomas, realizar mediciones objetivas y ajustar los tratamientos según la evolución del paciente.

Características ecografía músculoesquelética
Es una herramienta imprescindible para guiar las diferentes técnicas de Fisioterapia invasiva, realizándolas de manera segura y con precisión. Valorando si están siendo realizadas de manera efectiva, consiguiendo mayor éxito y con ello el paciente necesitará menos sesiones para mejorar su condición. Desde el punto de vista de la Kinesiología convencional, permite realizar exploraciones dinámicas, lo cual ayuda a corroborar la sintomatología del paciente, basándonos sobre todo en un razonamiento clínico.
- Guía en procedimientos invasivos: Es esencial para orientar técnicas de fisioterapia invasiva, aumentando la precisión y seguridad, lo que puede reducir el número de sesiones necesarias
- Exploración dinámica: Permite evaluar en movimiento, corroborando la sintomatología del paciente mediante razonamiento clínico.
- Seguimiento terapéutico: Permite observar los cambios en las estructuras lesionadas a lo largo del tratamiento, apoyando mejores decisiones terapéuticas.
- Biofeedback: Sirve como herramienta de retroalimentación en tiempo real, permitiendo que el paciente observe y ajuste el reclutamiento muscular durante el ejercicio.
Ventajas y beneficios
- Objetivar los cambios estructurales y funcionales (realizando mediciones de AST, grosor, deslizamiento entre estructuras, comparativas con el lado sano, contractibilidad muscular)
- Efectividad de los tratamientos invasivos como convencionales en kinesiología
- Valorar el comportamiento estático y dinámico de las estructuras afectadas para correlacionar el grado de afectación en la sintomatología del paciente
- Valorar mejor las estructuras lesionadas
- Se puede realizar en tiempo real y es inocua